
La manifestación ha sido convocada por los sindicatos con
representación en Justicia CCOO, UGT, CSI-F y el Sindicato de
Trabajadores de la Administración de la Justicia (STAJ), y ha comenzado
en las puertas del Palacio para concluir ante la Delegación del Gobierno
con una pancarta en la que se podía leer: "Justicia en lucha. No a los
recortes. No a las castas en Justicia. En defensa de lo público".
Los manifestantes también han portado carteles en los que se podía
leer: "Si no hay justicia para el pueblo que no haya paz para el
gobierno" y "es cuestión de supervivencia, es cuestión de dignidad, la
solución revolución", y han gritado: "Rajoy escucha, Justicia está en la
lucha" o "dónde están no se ven las promesas del PP".
Razones "infinitas"
En declaraciones a los medios, el portavoz de la plataforma sindical
compuesta por los cuatro sindicatos de Justicia mencionados, Félix
Calzado, ha explicado que las razones para convocar esta manifestación
son "infinitas" dados "los recortes que se están produciendo" en el
sector desde que se aprobó el real decreto ley de medidas para
garantizar la estabilidad presupuestaria.
Dicho decreto, según ha
apostillado, afecta "especialmente" a los funcionarios de Justicia en
asuntos como la supresión de la paga extra de Navidad, que se la "están
prorrateando y descontando desde el mes de septiembre con el perjuicio
que supone porque las nóminas vienen con una reducción impresionante" o
la congelación salarial, que podría conllevar una pérdida de poder
adquisitivo del 30 por ciento.
También ha citado el incremento de
la jornada laboral a 37 horas y media, la congelación de la oferta de
empleo público en 2012, la no creación de unidades judiciales cuando en
Justicia "se necesitaría que se crearan más unidades o juzgados para que
el funcionamiento fuera más normalizado" y "no se prolongaran tanto los
procedimientos" o la eliminación de días de asuntos propios puesto que
este colectivo funcionarial disfrutaban de nueve "en compensación por
una subida de sueldo que no se produjo", ha apuntado.
Calzado
también ha hecho referencia a la reforma de la ley orgánica del Poder
Judicial que contempla una movilidad funcional "forzosa" por la que se
podrá reasignar a los trabajadores a otros juzgados, a la modificación
de la ley del Registro Civil, a la desjudicialización de asuntos
judiciales para ponerlos "en manos" de notarios o registradores de la
propiedad y a la "privatización" de servicios de notificaciones y
ejecuciones de sentencias.
Al mismo tiempo se ha mostrado
contrario a la reducción del número de partidos judiciales que prevé la
ley de Demarcación y Plantas y aunque ha remarcado que "no" sabe cómo
podría afectar a la provincia de Badajoz, que actualmente cuenta con
siete, ha estimado que podría reducirse en un 50 por ciento.
Noticia 20minutos.es